miércoles, 11 de marzo de 2009

Hola, después de tanto tiempo sin escribir en el blog, por falta de tiempo, comienzo este nuevo cuatrimestre con esta entrada.


Esta entrada consiste en describir mi personaje escogido para ser miembro del claustro de profesores.Por lo que mi personaje es....

Profesora de inglés: Beatriz Caballero Polo

Soy funcionaria en el Colegio de Prácticas Anejo, porque estuve en el 2006 opositando tras haber acabado la carrera de magisterio en la facultad de ciencias de la educación de Sevilla. Pero yo quería ser profesora de inglés y gracias a que desde pequeña estuve en una academia dando clases de inglés, pues pude tener el título de inglés que me acreditaba dar clases en academia. Estudié magisterio para poder dar clases en un colegio y junto al título de ingles acreditado por Oxford, tan solo me faltaban las oposiciones.

Soy miembro del Claustro de Profesores, que está presidido por el Director y está integrado por la totalidad del profesorado que presta servicio docente en el Centro. El Claustro es el órgano de participación del profesorado y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre los aspectos docentes del Centro, siendo su función primordial la de impartir la docencia a todas las alumnas y alumnos.

Las funciones y competencias del Claustro de Profesores son:

  • Impartir la docencia directa a los alumnos y alumnas.
  • Elevar propuestas para elaborar el Proyecto Educativo y la Programación General Anual.
  • Establecer criterios para elaborar los Proyectos curriculares, aprobarlos y evaluarlos y decidir sobre sus modificaciones.
  • Aprobar y evaluar los aspectos docentes de la Programación General Anual así como la memoria final de curso.
  • Aprobar los criterios pedagógicos para elaborar los horarios del alumnado y del profesorado.
  • Aprobar la planificación general de las sesiones de evaluación.
  • Coordinar las orientación, tutoría, evaluación y recuperación del alumnado.
  • promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica.
  • Elaborar el plan de formación del profesorado del Centro, según la propuesta de la Comisión de coordinación Pedagógica.
  • Elegir sus representantes en el Consejo Escolar.
  • Analizar y valorar trimestralmente la marcha general del Centro y la situación económica.
  • Analizar y valorar la evolución del rendimiento escolar general del centro, según el resultado de las evaluaciones.

Las características que debo tener como docente son:

- Planificar cursos (conocer las características individuales y grupales de sus alumnos; diagnosticar sus necesidades de formación; diseñar el currículum).

- Diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje (preparar estrategias didácticas que incluyan actividades motivadoras, significativas, colaborativas, globalizadoras y aplicativas y que consideren la utilización de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación…).

- Buscar y preparar recursos y materiales didácticos (diseñar y gestionar los recursos).

- Proporcionar información y gestionar el desarrollo de las clases manteniendo el orden (informar a los alumnos de las fuentes de información, los objetivos, contenidos, metodología y evaluación de la asignatura que han sido previamente contrastados…)

- Motivar al alumnado (despertar la curiosidad e interés de los alumnos hacia los contenidos y actividades relacionadas con la asignatura…).

- Hacer participar a los estudiantes (incentivar la presentación pública de algunos de los trabajos que realicen…).

- Facilitar la comprensión de los contenidos básicos.

- Ser ejemplo de actuación y portador de valores.

- Asesorar en el uso de recursos.

- Orientar la realización de actividades.

- Tutoría (presencial y telemática).

- Realizar trabajos con los alumnos (implicarse en la realización de trabajos colaborativos con los estudiantes).

- Evaluar (evaluación formativa y sumativa, fomentando la autoevaluación de los estudiantes y de las intervenciones docentes).

- Fomentar actitudes necesarias en la «sociedad de la información» (actitud positiva y crítica hacia las tecnologías de la información y de la comunicación; valoración positiva del pensamiento divergente, creativo y crítico, así como del trabajo autónomo, ordenado y responsable; trabajo cooperativo. Adaptación al cambio, saber desaprender…)

- Trabajos de gestión (realización de trámites burocráticos… colaborar en la gestión del centro utilizando las ayudas tecnológicas…).

- Formación continua (actualización en conocimientos y habilidades didácticas; mantener contactos con otros colegas y fomentar la cooperación e intercambios…).

- Contacto con el entorno (conocer la realidad del mundo laboral al que accederán los alumnos; mantener contacto con el entorno escolar…).

Según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE) (BOE Núm. 106, jueves, 4 de mayo de 2006, las competencias que tiene que cumplir el Claustro de profesores serán las siguientes:

a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del centro y de la programación general anual.

b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual.

c) Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.

d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro.

e) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director en los términos establecidos por la presente Ley.

f) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.

g) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

h) Informar las normas de organización y funcionamiento del centro.

i) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente.

j) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.

k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa o por las respectivas normas de organización y funcionamiento.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

09 - Diciembre - 2008

En la clase de hoy hemos visto muchas cosas sobre la temática que hemos llevado hasta ahora, por lo tanto este es mi después, porque el durante está en el blog grupal:
1º Sintesis--Cristobal:

Nos dá los pasos para seguir la asignatura al dia: los conceptos claves son la organización, educación y imagen (Máquinas, Cerebro..) y sobre lo que debemos tener raliazdo en nuestros blog, individuales y grupales.

2ºSociedad Industrial:
Nos enseña un video sobre Chowski en el que hace un discurso para la democracia y la libertad.
Hay un esquema muy llamativo sobre la sociedad industrial en el que se representa una transformación económica que tuvo profundas repercusiones sociales y culturales.
Se hace énfasis en la relación con la película de tiempos modernos y se relaciona con la palabra capitalismo que es un sistema (también se relaciona con la otra película) cuyo fin es el mismo y es enriquecerse una parte de la sociedad. La sociedad industrial los obreros trabajan para que otros se enriquezcan y la sociedad del conocimiento se enriquecen aquellas personas que manipulan las tecnologías.
Lo que se ve en el primer capitalismo se hablaba de la plusvalía: que es la mano de obra, barata... Pero se ha ido transformando en el conocimiento relacionado con la película de matrix: la capacidad no está en la mano sino en la mente. Es una metáfora. Y se ve como muchas personas no son capaces de pensar por nosotros solos, no somos dueños de nuestra mente.

3º Distribución de las imagenes
Se ve la imagen de de una mujer abrazando a las letras de un libro con la silueta de un hombre. Esto hace referencia a un poema de Pablo Neruda que se llama "queda prohibido".

4ºTiempos Modernos
Es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el actor Charles Chaplin. En la película queda reflejada la gran situación que tuvieron que vivir muchos trabajadores durante la época de la gran depresión. Estas condiciones precarias de trabajo era fruto de la industrialización y de la producción en cadena.
Todo esto es completamente aplicable a la escuela, ya que en muchos casos la escuela ha sido otra máquina de producción en cadena. La película hace una clara crítica a una sociedad completamente industrializada basada en el "fordismo".

5º Rebeldía Civica

6º La máquina de alimentar

7º El Imperio de la Efimero
La imagen: el culto al cuerpo
Gilles Lipovetsky, en su segundo trabajo, “El imperio de los efímero”. La moda y su destino en las sociedades modernas, publicado en 1987. Lipovetsky llevó a cabo un amplio estudio sobre la moda, enfocado desde una perspectiva histórica, en el que intentó explicar la influencia de los cambios en los gustos de la moda en el sentido de la tolerancia y el relativismo en los valores, factores dominantes del individualismo del presente. Luego de un primer período, que se extendería desde finales de la Edad Media hasta bien entrado nuestro siglo, donde la connotación de la moda es primordialmente distintiva de clase, nos hallamos en una segunda fase, cuyo ideal supremo es parecer joven, "estar en la onda". "Vivimos inmensos en programas breves, en el perpetuo cambio de las normas y en el estímulo de vivir al instante."
La moda abierta de esta segunda etapa está dominada por el look -exquisito artificio por el que lo rebuscado debe parecer espontáneo que nos habilita para disfrutar y exhibir el espectáculo de nuestra renovada imagen a la carta para la admiración del otro.

8º Los niños de la calle

9º Paro y desempleo

10 Personajes—autores

11º Redes sociales.
  • Para entender el concepto de “relación social” diferencia entre las posiciones y los sujetos que ocupan estas posiciones. Ejemplo, la relación pedagógica se da entre dos posiciones, profesor y alumno. Esa relación subsiste a pesar de que los individuos cambien.
  • "Sociedad" segun A. Giddens“los sistemas de interrelaciones que ponen en contacto a los individuos que comparten una cultura en común”.
  • David de Ugarte “La red se define como un conjunto de nodos (también llamados puntos o vértices) que en análisis social representan a los actores de la red, unidos por líneas que representan la relación o relaciones que les unen"
  • Watts la definía como “en vez de entender las redes como meros conductos a través de los cuales la influencia se propaga según sus propias reglas, han tratado a las propias redes como una representación directa de la influencia”.

jueves, 27 de noviembre de 2008

27 - Noviembre- 2008

Bueno para comenzar esta entrada decir que mi síntesis de la película “The Matrix” y “Tiempos Modernos” se encuentra en la entrada del día Lunes 3 de Noviembre, por lo que se puede ver que hice un ante. Creo que es muy interesante ya que las relaciono con el estado de la sociedad en Tiempos Modernos y con el tema de la mente en Matriz.

A continuación voy ha realizar la nueva entrada del blog de Lola. “Las teorías organizativas se desarrollan con la influencia de la ciencia, hoy economía.” Para comenzar se habla de la cumbre de Washington que “sirve para buscar soluciones a la crisis financiera internacional ha concluido con el compromiso de los participantes de reformar y fortalecer los mercados financieros, pero con la advertencia de que la responsabilidad es de cada país y que hay que evitar, por contraproducente, la regulación excesiva”. Para más información aquí dejo el artículo donde explica en que cosiste dicha cumbre.

http://www.elpais.com/articulo/economia/cumbre/Washington/cierra/compromiso/reforma/mercados/elpepueco/20081115elpepueco_1/Tes



Por lo que el premio nobel de economía Paul Krugman pide medidas radicales a la nueva administración norteamericana. Así acaba el artículo: "Lo más importante es entender que, en el momentos presente, nos hallamos en un universo alternativo en el que nada resultaría tan peligroso como la decisión de los políticos de proceder con cautela.". Paul Krugman, dijo por su parte que espera que la cumbre del G20 destaque la necesidad de "un (plan de) rescate financiero para los países emergentes, además de todo lo que hacen los países ricos" A continuación se muestra un video en el que se entrevista a George Parr, un agente de inversiones, y hablan de la compra-venta de acciones, todo lo relacionado con la crisi financiera. El presentador le comenta que este verano ha habido turbulencias en el mercado y volatilidad en el mercado. Le pregunta que lo ha causado y la contesta diciendo que hay dos tipos de personas, las sofisticadas y las que se dejan llevar por sentimientos. Después le pregunta cuales son las causas reales de la volatilidad y contesta poniendo un ejemplo de una persona de color y si le dejarías un préstamo… Con esto le vuelve a preguntar que hay en ese paquete que atrae a los inversores y responde que son el nombre y la reputación de las empresas y que Bear Stearns anunció que podía inyectar 3.2mil millones para mantenerlos a flote. Los inversores perdieron dinero y además habían unos tipos de fondos que era: Estratégicos: créditos estructurado de gama alta; Fondos de Apalancamiento: que era lo mismo. Y que todos los préstamos repercutirán en nuestro fondo de pensiones.

La sociedad industrial se caracterizaba por la economía y de todo el aparato productivo que ahora se caracteriza por una determinada técnica de «producir mercancías y organizar trabajo», donde su instrumento más importante es la máquina (mecanización de la producción) y donde el escenario de la producción es la «fábrica». De aquí se desarrolló el capitalismo industrial, se fortaleció el Estado - Nación y emergió el Movimiento Obrero y el Movimiento Cooperativo, que lograron consagrar la dignidad del trabajo y obtener importantes mejoras en las condiciones de su realización (la jornada laboral, el salario, la seguridad industrial, la regulación del trabajo del menor, el derecho de asociación, la conquista de la libertad sindical y la contratación colectiva). Y más allá de los acontecimientos revolucionarios de éste siglo, el capitalismo logró mantener su objetivo central: un modelo de desarrollo con predominio del capital (factor material) sobre el trabajo (factor humano).

Y para concluir la sociedad industrial es organizada alrededor del control del trabajo en la producción de bienes. Decir que realizando esta entrada me he dado cuenta que las películas “Tiempos Modernos” y “Matrix” se relacionan bastantes entre si porque pienso que tratan de las sociedades pasadas y futuras. La película tiempos modernos describe la situación social de los trabajadores, de una forma crítica pero con humor. Pero actualmente quizás estamos buscando el camino hacía el futuro...la sociedad virtual...del conocimiento, como deja reflejado la película “The Matrix”. Creo que es el salto que esta dando nuestra sociedad aunque nosotros no nos demos cuenta de ello. Y por lo que se explica en “Matriz” “no se sabe quien empezó la pelea si las maquinas o el hombre.”

martes, 11 de noviembre de 2008

11- Noviembre - 2008

Hola!! En la entrada de Lola se hace referencia a sociedad como redes. Yo voy hacer mi aportación al tema.

Redes sociales
Entendemos por sociedad el conjunto de relaciones que se establece n entre los distintos individuos o instituciones. O también puede definirse sociedad como “los sistemas de interrelaciones que ponen en contacto a los individuos que comparten una cultura en común”, según A. Giddens.

Este concepto de sociedad nos remite a sistemas de relaciones. Pero estas relaciones no se establecen entre individuos libres, no son pactos voluntarios entre sujetos libres y racionales. Por el contrario las relaciones – como relación salarial de una sociedad capitalista- suponen dinámicas propias, que no se puede reducir a los deseos, pensamientos y voluntades de los sujetos implicados.

Para entender el concepto de “relación social” como algo con dinámica propia, hemos de diferenciar entre las posiciones y los sujetos que ocupan estas posiciones. Por ejemplo, la relación pedagógica se da entre dos posiciones, profesor y alumno, que pueden ser ocupadas por individuos muy diversos. La relación subsiste a pesar de que los individuos cambien. Así el profesor – como posición dentro de la institución universitaria – es quien decide los programas a estudiar, lo que va ha ser evaluado: esto esta dentro de la propia definición de la posición del profesor independientemente del individuo que la ocupe.

La sociedad consiste así en estos sistemas de relaciones entre posiciones. Estos sistemas pueden estudiarse con independencia del individuo que lo ocupa, pues suponen dinámicas que se imponen a los individuos. Esto se ve bien en el marco de las competencias capitalistas. El empresario compra tiempo de trabajo a asalariados para producir mercancías que ha de vender en el mercado. Ocupa una poción frente al asalariado, cuanto más le haga trabajar en ele tiempo que le compra, más beneficio obtiene.
El sistema de relaciones se impone por encima de la voluntad de los sujetos. Los empresarios competirán para reducir los costes de producción, bajando salarios todo lo que le sea posible, maquinizando; quien no logre reducirlo al nivel de sus competidores habrá que cerrar la empresa.
En estos sistemas de relaciones distinguimos aquello que forman la “estructura social” (pertenecen invariables a lo largo de generaciones, cambian muy lentamente) de aquellos sometidos a “cambio social” (se hallan en un proceso de cambio rápido).

David de Ugarte hace su aportación a las definiciones de las redes sociales con sus nodos de la siguiente manera:
“La red se define como un conjunto de nodos (también llamados puntos o vértices) que en análisis social representan a los actores de la red, unidos por líneas que representan la relación o relaciones que les unen
Una medida sería el grado nodal que es el número de nodos con los que se conecta.
Podríamos ordenar en función de ella los nodos de la red y tener una idea clara de cuáles son los nodos más conectados, pero un nodo puede estar muy conectado en una subred y sin embargo no ser clave para la red en su conjunto.
Para eso tomaremos otras medidas: la cercanía y el grado de intermediación .La cercanía (closeness) es la suma de las distancias que separan a un nodo del resto de nodos en la red; aproxima su peso, su capacidad para llegar en pocos pasos a cualquiera.
La intermediación (betweenness) en cambio es una medida del número de veces que un nodo aparece en el camino más corto entre otros dos nodos. Esos caminos más cortos también se llaman caminos geodésicos .El índice de intermediación es la suma de los cocientes entre el número de todos los caminos geodésicos que unen dos nodos y el número de ellos que pasan por el nodo en cuestión. La intermediación nos da una aproximación al peso como conector (como hub) del nodo, su importancia cara a que la red se mantenga unida.”

Watts la definía como “en vez de entender las redes como meros conductos a través de los cuales la influencia se propaga según sus propias reglas, han tratado a las propias redes como una representación directa de la influencia”.

Están muy relacionados el individuo con la sociedad, ya que los individuos dependemos de la sociedad y a esta dependencia se llama Interdependencia.
Por lo que llegamos a la conclusión que la sociedad es un entramado de relaciones que esta dentro del individuo. Otro termino el cual es muy importante es influencia: “Podríamos definir “influencia” como la probabilidad asociada a un nodo de transmitir o impedir la transmisión de nuevas ideas o pautas de comportamiento en la red” como resalta David de Ugarte

lunes, 10 de noviembre de 2008

10- Noviembre- 2008

Hola!!! Hoy he echo mis reflexiones de la educación como organización ética. aquí dejo mi actividad que también está en la plataforma.

La educación es una función que la debe llevar acabo la sociedad con la asimilación y objetivación de los contenidos de dicha sociedad.
La educación esta muy vinculada a la teoría funcionalista en la que se tiene que resaltar varios puntos que son:
a)La ocupación requieren determinadas cualificaciones.
b)Estas posiciones deben estar ocupadas por personas que tengan estas cualificaciones, adquiridas por la educación.
c)Esto supone por tanto una correspondencia entre:
-Posiciones y cualificaciones escolares(a nivel de contenidos)
-Cualificaciones escolares y meritos personales.

Por eso la educación tiene el carácter y el movimiento de las fuerzas productivas y las relaciones de producción determinan el carácter de clase de la educación en todos los contextos de la vida social.

La expansión de la educación se explica por la expansión económica y tecnología. Esta teoría se denomina Teoría de la modernización:
La sociedad tradicional era una sociedad de bajo nivel tecnológico y poca complejidad social: por lo que las cualificaciones requeridas esas bajas, incluso en los puestos superiores. Ello permitía una herencia de posición social – estatus adscritos.
A medida que se moderniza la sociedad, aumenta la complejidad tecnológica y la complicad social: ello hace que las altas cualificaciones sean cada vez más necesarias, especialmente en las posiciones superiores. Ahora la posición social no se puede simplemente heredar sino que se posee las cualificaciones necesarias: El estatus pasa a ser cada vez mas adquirido por meritos personales. A su vez las cualificaciones mas elevadas ya no se pueden transmitir simplemente por el puesto de trabajo y han de ser proporcionadas por el sistema escolar.
Por eso la teoría de la modernización dice que, a medida en que se desarrolla el sistema productivo- tecnológico, cada vez más las posiciones, para que funcionen bien, ha de estar ocupada por los “mejores”: se pasa de un sistema de posiciones adscrita por nacimiento de sistema de posiciones asignadas por meritos. También supone que la educación es un “capital” útil para los individuos y la sociedad:
- Para los individuos: la educación es una “inversión” que mejorará su posición social: accederán a ocupaciones más elevadas, y mejor pagadas.
- Para la sociedad: los aumentos en educación suponen en la calidad de los individuos y en la economía -mayor productividad-.

John Dewey, sostuvo que la función de la educación era dirigir y organizar la relación dialéctica entre el individuo y el entorno, y que la escuela era una institución social, donde estaban concentradas las fuerzas destinadas a reproducir las normas, los conocimientos y procesos histórico-culturales de la sociedad.

La escuela se relaciona con la sociedad porque tiene sus raíces en estructuras sociales, concretas, y contribuye a la reproducción de éstas. Es decir, la clase social que controla el poder económico y político determina las formas de enseñanza/aprendizaje, puesto que en una sociedad dividida en clases, la educación está también dividida en clases.
Por lo que en toda sociedad clasista, la educación es una mercancía, un bien de primera necesidad, y que el título profesional es el producto más codiciado, ya que equivale tanto como el dinero, exactamente como ser más equivale a tener más. De ahí que las escuelas y universidades, en lugar de cumplir la función de estimular el saber y la investigación, son maquinarias que distribuyen diplomas a un puñado de profesionales ávidos de vivir en la opulencia y conservar el antagonismo de las clases sociales.
Y esto hace que en la escuela no se contribuya a la igualdad entre los individuos, sino al aumento de las contradicciones ya existentes en la sociedad. Ya que el individuo que asimila sus conocimientos en la escuela tendrá más preferencias en la vida laboral y será halagado por quienes controlan el poder político.

El pensamiento pedagógico actual se basa en la supremacía de los mercados y los valores neoliberales que crea una creciente exclusión y fragmentación social la problemática de la educación ha quedado reducida a cuestiones técnicas y organizacionales, así como también se haya vaciado el discurso pedagógico de su vinculación con la ética y la política.
Pero la escuela puede ser una herramienta de lucha y de construcción democrática. Este proceso debe darse en un contexto general transformador, implicando la sociedad toda, y en donde la libertad y la igualdad sean los ejes principales.
Entonces, no debe ser la educación una mera maquinaria de capacitación técnica y titulación que fabrique generaciones de mano de obra más o menos especializada. Todo lo contrario, se trata de la educación entendida como un derecho del ser humano.

En el ensayo “La escuela capitalista en Francia”, publicado a mediados de los ’70, Charles Baudelot y Roger Establet analizan, mediante una fría y objetiva estadística, cómo se construía en el siglo XX la denominada pirámide educativa ya que aquel estudio, luego emulado y replicado en España y en los países anglosajones, terminaba con el mito liberal de la “igualdad de oportunidades” y también con otro mito, muy arraigado entre nosotros: ese que sostiene que los individuos que llegan al vértice de la pirámide son los de mayor capacidad y talento. Porque existen, sin duda, voluntades y talentos excepcionales; individuos capaces de sortear obstáculos hasta cumplir con su ambición y su vocación. Pero no es el sistema educativo –revelan Baudelot y Establet– el ámbito donde esas voluntades y talentos más prosperan.

Todas estas teorías mencionadas, basadas en la reproducción social y educación, hoy día se siguen manteniendo ya que la sociedad demanda una mano de obra para seguir con su capitalismo, y crea individuos formados con esos conocimientos y destrezas que exige esta. Por lo tanto se sigue el modelo tradicional cuando esto podría cambiar a algo más innovador incluyendo las necesidades del individuo como persona, no como máquina. En mi opinión abría que transformar esta sociedad a través de la educación, ya que es la única forma de poder cambiar los aspectos más mecánicos y capitalistas, por algo más individual y que tenga en cuenta los derechos del hombre.

Aquí os dejo el esquema de todo lo dicho en mi actividad:


miércoles, 5 de noviembre de 2008

5 -Noviembre -2008

Hola!! En esta entrada trata de ¿Qué sucede cuando se unen tres palabras? Intercambio organizativo.



He encontrado una página que contiene la base de datos de la Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. Esto será importante, ya que lo iremos trabajando a lo largo del curso.


http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo2-2006.html


Aquí viene perfectamente estructurada la Ley de Educación, con sus principios, ordenación, cooperación entre administraciones educativas, curriculum… Por el principio dejo esta información.

También decir que los principios generales que se citan en esta Ley, son los objetivos que tenemos que alcanzar, pero en la realidad mucho de ellos no se alcanzan. Personalmente discrepo y a continuación pongo los puntos en los que no estoy de acuerdo y explico mi postura:

La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias. No puede dar buena calidad de enseñanza si las circunstancias no lo permiten, es inherente la calidad a las condiciones y circunstancias.

La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad. Muchos de los centros educativos no incluyen en sus clases a discapacitados o a personas con dificultades de aprendizajes, sino que los apartan del aula y eso crea una discriminación y no hacen inclusión educativa.

La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad. Cuando un alumno tiene mal comportamiento en clase, y más en los institutos, les ponen tres “partes” y se van a sus casas expulsados. Con el fin de no interrumpan el desarrollo de la clase, en vez de castigarlo informando a los padres o con una tarea que se le mande. Entonces no atiende a la diversidad de aptitudes.

El esfuerzo individual y la motivación del alumnado. Creo que si desempeña el esfuerzo personal pero no la motivación. En algunos casos, los profesores no saben nada sobre el tratamiento pedagógico que ha de ofrecerle al alumnado, o es falta de formación en ese campo.

El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa. Mucha de las investigaciones educativas es llevada a cabo por demanda social cuando surge un conflicto. Tendrían que hacer programas e investigaciones de prevención en lugar de que suceda el conflicto crearlas.

Lola hace referencia a comentarios que han hecho mis compañeros en su blogs. Algunos me llaman la atención por su forma de definir educación como Mª del mar y Jose Mª Ledo. Con Mª del Mar estoy de acuerdo que la “educación formal es que una persona no dependa de la escuela” ya que eso hace que se forme a la persona con pensamientos críticos y se pueda desenvolver en la sociedad de hoy día.

Con Jose Mª estoy también de acuerdo con que es el arma mas importante para cambiar el mundo, ya que si tenemos educación se podrán plantar todo los problemas de la sociedad y hacerles frente por medio de esa formación que nos da la educación.

He buscado información sobre el Eduardo Galeano ya que el autor se nombró en clase, y su obra mas importante fue “la escuelas del mundo al revés”, que es la más democrática de las instituciones educativas, porque es hija del sistema que ha conquistado, por primera vez en toda la historia de la humanidad, el poder universal.

Pedro Casaldaligá. Es una persona que ha destacado por la lucha social ,cultural y religiosa en America Latina además de ser obispo. Es uno de los ideólogos de la teología de la liberación. A su entender, la iglesia tiene que estar incondicionalmente al lado de los oprimidos e implicarse en su lucha contra la injusticia. Los pueblos indígenas han logrado grandes avances en el campo de la educación y la mayoría de las comunidades tienen una escuela.

A la sociedad industrial se ha llamado Revolución Industrial. La sociedad industrial fue una consecuencia de este proceso de industrialización. El término Revolución Industrial se usa también para referirse tanto a una serie de procesos que son consecuencia de las transformaciones económicas ligadas al predominio de la industria como a otros que se pueden considerar concomitantes o paralelos.

La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial
El término ‘sociedad del conocimiento’ trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Y en otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’.
Una sociedad de la información es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas.

Referente al término “educación como máquina” he encontrado un libro realizado por Pablo Pineau, Inés Dusse, Marcelo Caruso, cuya síntesis es la siguiente:

Antes del siglo XIX, la escuela era una institución extraña para grandes capas de la población. Y fue entonces cuando se la concibió como una “máquina de educar": una tecnología replicable y masiva para aculturar a grandes capas de la población.
Las pedagogías modernas coinciden en la metáfora tecnológica para hablar de la escuela (para muchos humanistas, "máquina" es mala palabra), todas la conciben como un artefacto o invención humana perfectible que permite dominar y encauzar la naturaleza infantil.
Este libro se propone examinar el período de institucionalización de la escuela porque, como sostiene Cecilia Braslavsky en el prólogo, "se trata hoy de comprender mejor qué se derrumba para distinguir, entre los escombros, aquello que se desea conservar".

En mi entrada del día 26 de octubre hablo sobre Willis.P. que comenta que la educación es como organización y también dejo una imagen que es un claro reflejo de la educación como máquina.

lunes, 3 de noviembre de 2008

03- Noviembre - 2008

Hola!!! Ayer vi las dos películas, “Tiempos modernos” y “Matrix” y había que encontrar la relación que tenia con el cerebro y la máquina.

MATRIX --- CEREBRO
Comenzaré diciendo que Matrix es un programa informático en el que la imagen es “autoimagen residual” que es la proyección mental de tu yo digital. ¿Qué se supone que es real? El mundo que conocemos es la simulación interactiva neural a la que se llama Matrix. El mundo tal y como lo creemos es una simulación interactiva mental. La IA es “inteligencia artificial” que creó un ejercito de máquinas. Nosotros hemos dependido de las maquinas para sobrevivir… Aquí dejo un fragmento de la película donde explica el concepto de MATRIX:
http://es.youtube.com/watch?v=Uq20EVVHuHY&feature=related

En mi opinión una de las cosas que más me ha gustado de Matrix la definición de “deja vu” que dice que es un fallo en Matrix, un fallo en el sistema. Y seguros que todos hemos tenido alguna vez un deja vu.
Yo personalmente lo comparo con el mito de la caverna de Platón describe nuestra situación respecto al conocimiento, al igual que el prisionero de la caverna que solo ven las sombras de los objetos, nosotros vivimos en la ignorancia cuando nuestra preocupaciones se refieren al mundo que se ofrece a los sentidos. Solo la sabiduría puede liberarnos y permitirnos salir de la caverna al mundo verdadero o mundo de las ideas. Para quien quiera recordar el mito de la caverna para así poder comprender el doble sentido de la película os dejo una página donde se explica perfectamente:
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/MitodelaCaverna.htm

Y para concluir con el tema de Matrix os dejo con un video de youtube en el que se muestra la relación que hay entre el mito de la caverna y Matrix:
http://es.youtube.com/watch?v=KSf6iMyD8K8&feature=related


TIEMPOS MODERNOS----MÁQUINAS
Esta película está relacionada con la sociedad industrializada. Las industrias quieren mayor beneficio a menor coste, es decir, quieren más producción y poco tiempo para el descanso de sus trabajadores. Pero estas se camuflan bajo un ambiente cómico, mientras que se le hace una dura crítica porque estás estaban dejando sin trabajadores a las fábricas. Había una enorme crisis porque el empresario querían máquinas antes que a los trabajadores, porque se pensaban que ahorraba tiempo y dinero.
Además Charles Chaplin estaban en contra de las máquinas y el quería que fueran artesanas. Aquí se hace referencia a la cadena de montaje para abaratar los costes del automóvil y hacerlo accesible a gran cantidad de gente. Esta nueva forma de trabajar permitió reducir sustancialmente los tiempos necesarios para la fabricación de un automóvil y reducir consecuentemente el precio por unidad, lo cual favoreció en gran medida la motorización de Estados Unidos

http://es.youtube.com/watch?v=6L718K6xr1E

Decir que Tiempos modernos (pasado) y Matrix (futuro)las he visto por primera vez y gracias a ello pude entender con qué proposito se querian trabajar con ellas, y donde se enmarcaría en la asignatura. Esto sirve que para entender el presente , se mira al pasado y se proyecta el futuro. Esto lleva relación con el antes- durante- después que se realiza en esta asignatura.