miércoles, 10 de diciembre de 2008

09 - Diciembre - 2008

En la clase de hoy hemos visto muchas cosas sobre la temática que hemos llevado hasta ahora, por lo tanto este es mi después, porque el durante está en el blog grupal:
1º Sintesis--Cristobal:

Nos dá los pasos para seguir la asignatura al dia: los conceptos claves son la organización, educación y imagen (Máquinas, Cerebro..) y sobre lo que debemos tener raliazdo en nuestros blog, individuales y grupales.

2ºSociedad Industrial:
Nos enseña un video sobre Chowski en el que hace un discurso para la democracia y la libertad.
Hay un esquema muy llamativo sobre la sociedad industrial en el que se representa una transformación económica que tuvo profundas repercusiones sociales y culturales.
Se hace énfasis en la relación con la película de tiempos modernos y se relaciona con la palabra capitalismo que es un sistema (también se relaciona con la otra película) cuyo fin es el mismo y es enriquecerse una parte de la sociedad. La sociedad industrial los obreros trabajan para que otros se enriquezcan y la sociedad del conocimiento se enriquecen aquellas personas que manipulan las tecnologías.
Lo que se ve en el primer capitalismo se hablaba de la plusvalía: que es la mano de obra, barata... Pero se ha ido transformando en el conocimiento relacionado con la película de matrix: la capacidad no está en la mano sino en la mente. Es una metáfora. Y se ve como muchas personas no son capaces de pensar por nosotros solos, no somos dueños de nuestra mente.

3º Distribución de las imagenes
Se ve la imagen de de una mujer abrazando a las letras de un libro con la silueta de un hombre. Esto hace referencia a un poema de Pablo Neruda que se llama "queda prohibido".

4ºTiempos Modernos
Es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el actor Charles Chaplin. En la película queda reflejada la gran situación que tuvieron que vivir muchos trabajadores durante la época de la gran depresión. Estas condiciones precarias de trabajo era fruto de la industrialización y de la producción en cadena.
Todo esto es completamente aplicable a la escuela, ya que en muchos casos la escuela ha sido otra máquina de producción en cadena. La película hace una clara crítica a una sociedad completamente industrializada basada en el "fordismo".

5º Rebeldía Civica

6º La máquina de alimentar

7º El Imperio de la Efimero
La imagen: el culto al cuerpo
Gilles Lipovetsky, en su segundo trabajo, “El imperio de los efímero”. La moda y su destino en las sociedades modernas, publicado en 1987. Lipovetsky llevó a cabo un amplio estudio sobre la moda, enfocado desde una perspectiva histórica, en el que intentó explicar la influencia de los cambios en los gustos de la moda en el sentido de la tolerancia y el relativismo en los valores, factores dominantes del individualismo del presente. Luego de un primer período, que se extendería desde finales de la Edad Media hasta bien entrado nuestro siglo, donde la connotación de la moda es primordialmente distintiva de clase, nos hallamos en una segunda fase, cuyo ideal supremo es parecer joven, "estar en la onda". "Vivimos inmensos en programas breves, en el perpetuo cambio de las normas y en el estímulo de vivir al instante."
La moda abierta de esta segunda etapa está dominada por el look -exquisito artificio por el que lo rebuscado debe parecer espontáneo que nos habilita para disfrutar y exhibir el espectáculo de nuestra renovada imagen a la carta para la admiración del otro.

8º Los niños de la calle

9º Paro y desempleo

10 Personajes—autores

11º Redes sociales.
  • Para entender el concepto de “relación social” diferencia entre las posiciones y los sujetos que ocupan estas posiciones. Ejemplo, la relación pedagógica se da entre dos posiciones, profesor y alumno. Esa relación subsiste a pesar de que los individuos cambien.
  • "Sociedad" segun A. Giddens“los sistemas de interrelaciones que ponen en contacto a los individuos que comparten una cultura en común”.
  • David de Ugarte “La red se define como un conjunto de nodos (también llamados puntos o vértices) que en análisis social representan a los actores de la red, unidos por líneas que representan la relación o relaciones que les unen"
  • Watts la definía como “en vez de entender las redes como meros conductos a través de los cuales la influencia se propaga según sus propias reglas, han tratado a las propias redes como una representación directa de la influencia”.