He encontrado una página que contiene la base de datos de
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo2-2006.html
Aquí viene perfectamente estructurada
También decir que los principios generales que se citan en esta Ley, son los objetivos que tenemos que alcanzar, pero en la realidad mucho de ellos no se alcanzan. Personalmente discrepo y a continuación pongo los puntos en los que no estoy de acuerdo y explico mi postura:
La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias. No puede dar buena calidad de enseñanza si las circunstancias no lo permiten, es inherente la calidad a las condiciones y circunstancias.
La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad. Muchos de los centros educativos no incluyen en sus clases a discapacitados o a personas con dificultades de aprendizajes, sino que los apartan del aula y eso crea una discriminación y no hacen inclusión educativa.
La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad. Cuando un alumno tiene mal comportamiento en clase, y más en los institutos, les ponen tres “partes” y se van a sus casas expulsados. Con el fin de no interrumpan el desarrollo de la clase, en vez de castigarlo informando a los padres o con una tarea que se le mande. Entonces no atiende a la diversidad de aptitudes.
El esfuerzo individual y la motivación del alumnado. Creo que si desempeña el esfuerzo personal pero no la motivación. En algunos casos, los profesores no saben nada sobre el tratamiento pedagógico que ha de ofrecerle al alumnado, o es falta de formación en ese campo.
El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa. Mucha de las investigaciones educativas es llevada a cabo por demanda social cuando surge un conflicto. Tendrían que hacer programas e investigaciones de prevención en lugar de que suceda el conflicto crearlas.
Lola hace referencia a comentarios que han hecho mis compañeros en su blogs. Algunos me llaman la atención por su forma de definir educación como Mª del mar y Jose Mª Ledo. Con Mª del Mar estoy de acuerdo que la “educación formal es que una persona no dependa de la escuela” ya que eso hace que se forme a la persona con pensamientos críticos y se pueda desenvolver en la sociedad de hoy día.
Con Jose Mª estoy también de acuerdo con que es el arma mas importante para cambiar el mundo, ya que si tenemos educación se podrán plantar todo los problemas de la sociedad y hacerles frente por medio de esa formación que nos da la educación.
He buscado información sobre el Eduardo Galeano ya que el autor se nombró en clase, y su obra mas importante fue “la escuelas del mundo al revés”, que es la más democrática de las instituciones educativas, porque es hija del sistema que ha conquistado, por primera vez en toda la historia de la humanidad, el poder universal.
Pedro Casaldaligá. Es una persona que ha destacado por la lucha social ,cultural y religiosa en America Latina además de ser obispo. Es uno de los ideólogos de la teología de la liberación. A su entender, la iglesia tiene que estar incondicionalmente al lado de los oprimidos e implicarse en su lucha contra la injusticia. Los pueblos indígenas han logrado grandes avances en el campo de la educación y la mayoría de las comunidades tienen una escuela.
A la sociedad industrial se ha llamado Revolución Industrial. La sociedad industrial fue una consecuencia de este proceso de industrialización. El término Revolución Industrial se usa también para referirse tanto a una serie de procesos que son consecuencia de las transformaciones económicas ligadas al predominio de la industria como a otros que se pueden considerar concomitantes o paralelos.
La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial
El término ‘sociedad del conocimiento’ trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Y en otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’.
Una sociedad de la información es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas.
Referente al término “educación como máquina” he encontrado un libro realizado por Pablo Pineau, Inés Dusse, Marcelo Caruso, cuya síntesis es la siguiente:
Antes del siglo XIX, la escuela era una institución extraña para grandes capas de la población. Y fue entonces cuando se la concibió como una “máquina de educar": una tecnología replicable y masiva para aculturar a grandes capas de la población.
Las pedagogías modernas coinciden en la metáfora tecnológica para hablar de la escuela (para muchos humanistas, "máquina" es mala palabra), todas la conciben como un artefacto o invención humana perfectible que permite dominar y encauzar la naturaleza infantil.
Este libro se propone examinar el período de institucionalización de la escuela porque, como sostiene Cecilia Braslavsky en el prólogo, "se trata hoy de comprender mejor qué se derrumba para distinguir, entre los escombros, aquello que se desea conservar".
En mi entrada del día 26 de octubre hablo sobre Willis.P. que comenta que la educación es como organización y también dejo una imagen que es un claro reflejo de la educación como máquina.



No hay comentarios:
Publicar un comentario