La educación es una función que la debe llevar acabo la sociedad con la asimilación y objetivación de los contenidos de dicha sociedad.
La educación esta muy vinculada a la teoría funcionalista en la que se tiene que resaltar varios puntos que son:
a)La ocupación requieren determinadas cualificaciones.
b)Estas posiciones deben estar ocupadas por personas que tengan estas cualificaciones, adquiridas por la educación.
c)Esto supone por tanto una correspondencia entre:
-Posiciones y cualificaciones escolares(a nivel de contenidos)
-Cualificaciones escolares y meritos personales.
Por eso la educación tiene el carácter y el movimiento de las fuerzas productivas y las relaciones de producción determinan el carácter de clase de la educación en todos los contextos de la vida social.
La expansión de la educación se explica por la expansión económica y tecnología. Esta teoría se denomina Teoría de la modernización:
La sociedad tradicional era una sociedad de bajo nivel tecnológico y poca complejidad social: por lo que las cualificaciones requeridas esas bajas, incluso en los puestos superiores. Ello permitía una herencia de posición social – estatus adscritos.
A medida que se moderniza la sociedad, aumenta la complejidad tecnológica y la complicad social: ello hace que las altas cualificaciones sean cada vez más necesarias, especialmente en las posiciones superiores. Ahora la posición social no se puede simplemente heredar sino que se posee las cualificaciones necesarias: El estatus pasa a ser cada vez mas adquirido por meritos personales. A su vez las cualificaciones mas elevadas ya no se pueden transmitir simplemente por el puesto de trabajo y han de ser proporcionadas por el sistema escolar.
Por eso la teoría de la modernización dice que, a medida en que se desarrolla el sistema productivo- tecnológico, cada vez más las posiciones, para que funcionen bien, ha de estar ocupada por los “mejores”: se pasa de un sistema de posiciones adscrita por nacimiento de sistema de posiciones asignadas por meritos. También supone que la educación es un “capital” útil para los individuos y la sociedad:
- Para los individuos: la educación es una “inversión” que mejorará su posición social: accederán a ocupaciones más elevadas, y mejor pagadas.
- Para la sociedad: los aumentos en educación suponen en la calidad de los individuos y en la economía -mayor productividad-.
John Dewey, sostuvo que la función de la educación era dirigir y organizar la relación dialéctica entre el individuo y el entorno, y que la escuela era una institución social, donde estaban concentradas las fuerzas destinadas a reproducir las normas, los conocimientos y procesos histórico-culturales de la sociedad.
La escuela se relaciona con la sociedad porque tiene sus raíces en estructuras sociales, concretas, y contribuye a la reproducción de éstas. Es decir, la clase social que controla el poder económico y político determina las formas de enseñanza/aprendizaje, puesto que en una sociedad dividida en clases, la educación está también dividida en clases.
Por lo que en toda sociedad clasista, la educación es una mercancía, un bien de primera necesidad, y que el título profesional es el producto más codiciado, ya que equivale tanto como el dinero, exactamente como ser más equivale a tener más. De ahí que las escuelas y universidades, en lugar de cumplir la función de estimular el saber y la investigación, son maquinarias que distribuyen diplomas a un puñado de profesionales ávidos de vivir en la opulencia y conservar el antagonismo de las clases sociales.
Y esto hace que en la escuela no se contribuya a la igualdad entre los individuos, sino al aumento de las contradicciones ya existentes en la sociedad. Ya que el individuo que asimila sus conocimientos en la escuela tendrá más preferencias en la vida laboral y será halagado por quienes controlan el poder político.
El pensamiento pedagógico actual se basa en la supremacía de los mercados y los valores neoliberales que crea una creciente exclusión y fragmentación social la problemática de la educación ha quedado reducida a cuestiones técnicas y organizacionales, así como también se haya vaciado el discurso pedagógico de su vinculación con la ética y la política.
Pero la escuela puede ser una herramienta de lucha y de construcción democrática. Este proceso debe darse en un contexto general transformador, implicando la sociedad toda, y en donde la libertad y la igualdad sean los ejes principales.
Entonces, no debe ser la educación una mera maquinaria de capacitación técnica y titulación que fabrique generaciones de mano de obra más o menos especializada. Todo lo contrario, se trata de la educación entendida como un derecho del ser humano.
En el ensayo “La escuela capitalista en Francia”, publicado a mediados de los ’70, Charles Baudelot y Roger Establet analizan, mediante una fría y objetiva estadística, cómo se construía en el siglo XX la denominada pirámide educativa ya que aquel estudio, luego emulado y replicado en España y en los países anglosajones, terminaba con el mito liberal de la “igualdad de oportunidades” y también con otro mito, muy arraigado entre nosotros: ese que sostiene que los individuos que llegan al vértice de la pirámide son los de mayor capacidad y talento. Porque existen, sin duda, voluntades y talentos excepcionales; individuos capaces de sortear obstáculos hasta cumplir con su ambición y su vocación. Pero no es el sistema educativo –revelan Baudelot y Establet– el ámbito donde esas voluntades y talentos más prosperan.
Todas estas teorías mencionadas, basadas en la reproducción social y educación, hoy día se siguen manteniendo ya que la sociedad demanda una mano de obra para seguir con su capitalismo, y crea individuos formados con esos conocimientos y destrezas que exige esta. Por lo tanto se sigue el modelo tradicional cuando esto podría cambiar a algo más innovador incluyendo las necesidades del individuo como persona, no como máquina. En mi opinión abría que transformar esta sociedad a través de la educación, ya que es la única forma de poder cambiar los aspectos más mecánicos y capitalistas, por algo más individual y que tenga en cuenta los derechos del hombre.
Aquí os dejo el esquema de todo lo dicho en mi actividad:

No hay comentarios:
Publicar un comentario