Hoy hemos hablado en clase sobre cuatro autores relacionado con Máquina: Taylor, Fayor, Ford, Adam y Morgan.
De Taylor, sabemos que es ingeniero y matemático. Creo el concepto de organización científica del trabajo, empleando la palabra ciencia en trabajo, lo que él denominó como principio científico del trabajo. Como concepto relevante debemos destacar la dirección científica.De Morgan, estableció los principios básicos de la teoría clásica de la dirección. Como término relevante podemos destacar la máquina militar, y es desde este concepto nace el concepto de jerarquía.
Las ideas más relevantes son: Las personas tienen oficios que se aprenden de padres a hijos. A partir de que Taylor elaboró su teoría la organización social se ve afectada por los principios de Taylor, la ciencia es entendida desde el punto de vista de que todas las partes forman un todo.
Fayor: establece la estructura de la organización. Este autor se centra en la administración de la empresa y no se centra tanto en las obligaciones de los trabajadores, como hacía Taylor.
Los principios de la administración son:
- Unidad de mando: Cada trabajador tenía que saber perfectamente quién es su jefe y obedecerlo.
- Las instrucciones tenían que ser claras y estructuradas.
- Planificación de tareas.
- Instrucciones por escrito
- Única manera de hacer las cosas
- Estudiar las diferentes posibilidades para hallar la mejor forma
- Peso de la jerarquía, de la autoridad
- Los trabajadores solo hacen lo que dicen los jefes.
Henry Ford es una figura importante y representativa del automóvil como máquina (cadena de montaje). La fabricación en cadena, con la que Ford revolucionó la industria automovilística, pues sólo resultaría viable si hallaba una demanda capaz de absorber su masiva producción. Siempre que existiera esa demanda, la fabricación en cadena permitía ahorrar pérdidas de tiempo de trabajo, al no tener que desplazarse los obreros de un lugar a otro de la fábrica, llevando hasta el extremo las recomendaciones de la «organización científica del trabajo» de F. W. Taylor.
Los costes de adiestramiento de la mano de obra se redujeron, al tiempo que la descualificación de la mano de obra eliminaba la incómoda actividad reivindicativa de los sindicatos de oficio y llegaba así a la clave del éxito. Esta residía en su procedimiento para reducir los costes de fabricación: la producción en serie, conocida también como fordismo, consistía en instalar una cadena de montaje a base de correas de transmisión y guías de deslizamiento que iban desplazando automáticamente el chasis del automóvil hasta los puestos en donde sucesivos grupos de operarios realizaban en él las tareas encomendadas, hasta que el coche estuviera completamente terminado.
Adam Smith seencargo de la división del trabajo se profundiza a medida que se amplia la extensión de los mercados y por ende la especialización. Incremento de riqueza debido a que aumenta la destreza de la fuerza de trabajo y se crea la búsqueda para satisfacer el propio interés beneficiaría a toda la sociedad y estará limitado por el propio interés en el prójimo.
Sus aportes más importantes se destacan:
Sus aportes más importantes se destacan:
- La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.
- El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.
- La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados.
- La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.
- La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.
Se destaca la imagen del reloj porque es una máquina perfecta donde se destacan las variables espacio y tiempo. La jerarquía en la empresa separa al experto de los obreros, el experto es el que tiene los conocimientos y el obrero es una pieza más de la máquina, ambos se complementan.
En cuanto a otras imagenes importantes destacamos a:
Organismo vivo:
La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:
el futuro lo harían imposible. De acuerdo con Simon, las personas simplemente intentan buscar una mínima satisfacción, es decir, tratan de alcanzar ciertos niveles de éxito para después, poco a poco, ir ajustando esa solución. Esta estructura de pensamiento, que Simon denominó racionalidad limitada, estimuló muchos trabajos posteriores sobre el comportamiento de los individuos, las organizaciones y la sociedad.

1 comentario:
Muy bien. La entrada es correcta.
Publicar un comentario