jueves, 9 de octubre de 2008

07 - Octubre- 2008

Hoy ha explicado como va ha ser su asignatura. Vamos a trabajar con la plataforma de la facultad, que ya tenemos dos actividades para hacer y también hacer un blog grupal junto al blog individual. Para orientarme de como hacerlo, he visitado los blogs de las compañeras del año pasado.
Las actividades propuestas son sobre la identidad y que nos gusta o desagrada de la guía. Después en el blog de Dolores tenemos que hacer una entrada diciendo que es organización y educación basándonos en un documento “origen”.
También he visto el blog de compañeros míos que ya han hecho entradas en sus blog y no se donde poner la pregunta de organización o si esas definiciones son del documento “origen”.
Lo que he entendido, es que con en este blog individual, tienes que poner todo lo que haces en la asignatura. Por esa razón os dejo escrito caracterizacion juvenil y también las preguntas de organización:

CARACTERIZACIÓN JUVENIL : ESTILOS DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

Nuestra propuesta de trabajo viene determinada por la necesidad de conocer, todo lo que sea posible a los estudiantes. Nosotros, seguimos necesitando identificar las creencias, teorías implícitas, aspiraciones y expectativas, motivación, afectos y emociones, responsabilidades y desarrollo personal. Para ello, seguiremos confeccionando una serie de instrumentos que nos puedan propiciar toda esta información válida y útil. En primer lugar, contextualizaremos nuestros instrumentos: cuestionarios, historia de vida y entrevistas.CARACTERIZACIÓN JUVENILESTILOS DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO
1. Me considero con la “mente amplia”.
Si, siempre me gusta aprender todo tipo de cosas ya que eso me sirve para sentirme realizada e irme a dormir pensando que he aprendido una cosa nueva.
2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.
Si, siempre que sean gratificantes y buenas experiencias, desde luego que no sean arriesgadas.
3. Soy una persona de:”aquí y ahora”.
Bueno depende, para los trabajos suelo serlo, sobre todo en los grupales, pero para la vida no porque hay que pensar en el futuro.
4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.
Si, pero si estoy muy agobiada, no. Sino que prefiero dejarla para más adelante, sin agobios para que me salga bien porque si la hago en el momento me sale mal.
5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.
Si, están entretenidos y para realizarlos requieren mucha coordinación y eso me gusta y también conoces a tus compañeros de trabajo.
6. Me gusta estar haciendo cosas, no soporto la inactividad.
Bueno, algunas veces me gusta la inactividad cuando he realizado mi trabajo y puedo permitírmela.
7. Prefiero guardar mis opiniones para mí.Si, aunque a veces las tengo que decirlas porque creo que son importantes.
8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.
Si, porque se aprende mucho y te ayuda para poder expresarte y exponer tus propios trabajos, saber explicarte....
9. Me gusta hablar con datos en la mano.
Si, porque son más exactos.
10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.
Si, como una guía de trabajo, por eso me hago una lista de los pasos que hay que hacer y de cómo hay que hacerlos, pero de todas formas aunque no lo tenga claro busco información sobre el tema para no andar perdida.
11. Me gusta escuchar a los demás.
Si, porque de las experiencias ajenas se aprende y además aprendes a empatizar.
12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.
No, porque me pongo nerviosa y no se me explicar. Pero si hay que hacerlo me concentro y lo hago.
13. Me gusta trabajar solo.
Depende para qué. Para un trabajo amplio me gusta trabajar con mis compañeros, ya que pueden aportar datos relevantes en el trabajo, en cambio yo sola no podría reunir los datos suficientes, aunque se podría hacer. Y no tienes problemas de quedar y demás.
14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.
Si, para así organizarme mi tiempo y lo que tengo que hacer.
15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.
Si, porque las podría incluir en mis prácticas, eso hace que sea un trabajo más efectivos y exacto.
16. A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.
Si tengo tiempo las perfecciono, si no simplemente están bien.
17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores.
Si.
18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.
Creo que lo son, depende de quienes sean.
19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.
Si, porque así se hace un trabajo más efectivo que un trabajo poco organizado.
20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.
Si, soy muy curiosa, además aprendo de esas cosas y me siento realizada.
21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.
Si, porque sino ¿de que serviría hacerlas?
22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.
Si, porque sino se me acumulan y no se hacen bien.
23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza.
Si, pero dentro de lo posible.
24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.
Si, porque quieras o no son experiencias pero desagradables y sabes que no las tienes que hacer mas.
25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.
Si, es la vía más segura.
26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.
Si, eso es esencial para no perder mi tiempo, ni el de los demás. Después siempre hay tiempo para uno mismo, pero si se involucra a más personas, se va al grano para no perderlo.
27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar…
Me gusta ya que te llenas poco a poco de conocimiento, y te sientes realizada.

Ahora os pongo las respuestas a los interrogantes :
¿Cuál es el origen de las Organizaciones Educativas? Supongo que surgen por la necesidades de una población desorganizada en el tema de educación, por los conocimientos que ofrecía la educación y no eran del todo claros y sus diversas motivaciones para aprender de su propia civilización y de otras tantas.
¿Qué es una organización? Creo que son actividades dirigidas, ordenadas o coordinadas racionalmente para alcanzar un fin. Hay involucrados más de un miembro o incluso uno solo. Es decir, frente a un proyecto común se definen las ideas y después hay que planear como lograrlas. Para ello se necesita la coordinación eficaz de sus miembros o incluso si es uno solo se tiene que agrupar y ordenar las actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos.
Hay muchos tipos de organizaciones como: Organización como mecanismos, organismos, cerebro, cultura y liderazgo, sistema de poder, cárcel psíquica…
¿Qué es educación? Pienso que es un proceso multidireccional en el que se transmiten conocimientos, valores... No sólo se produce a través de las palabras sino son aquellas que están presentes en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

1 comentario:

María Dolores Díaz Noguera dijo...

De acuerdo. La entrada es correcta. Me gusta la definición de educación.