domingo, 26 de octubre de 2008

26 - Octubre - 2008



Hola!! La nueva entrada de la Lola en su blog trata sobre la educación como organización. No se exactamente que pregunta. Pero he buscado información sobre Educación como organización y sobre Willis. P (1988):
La escuela como institución que forma parte del estado refleja la ideología dominante. Dentro de la escuela la fuerza ideológica esta destinada al servicio de orientación profesional. La educación propugna la educación, el individualismo, al estar en contra de estos valores los asocian a lo femenino, los conformistas son "maricones". De esta manera asocian al trabajo manual con las características de la masculinidad, asociación que no los favorece. El esfuerzo físico y la rudeza del trabajo se mistifican, encontrando como coto inferior a los trabajos realizados por los otros grupos étnicos como denigrante "roñoso", y como cota superior a los blandos, pasivos representantes del trabajo mental. De esta manera el trabajo manual pasa a ser positivo.
Mantengo que el medio específico en que se produce una determinada concepción subjetiva de la fuerza de trabajo y la decisión objetiva de aplicarla al trabajo manual es la cultura contraescolar de la clase obrera. Ahí es donde se comunica a los individuos y a los grupos los temas obreros en su propio contexto determinado y donde los chicos de la clase obrera desarrollan creativamente, transforman y finalmente reproducen en su propia praxis las características de la cultura general de la sociedad, de una forma que les lleva directamente a determinados tipos de trabajo.
Los chicos «fracasados» de la clase obrera no asumen simplemente la curva descendente de trabajo donde la abandonan los chicos de clase media con menos éxito o los de clase obrera con más éxito. En vez de asumir una línea cada vez más estrecha de aptitud en la estructura profesional clasista tenemos que considerar las rupturas radicales representadas por las zonas de contacto de las formas culturales. Observaremos la manera en que el modelo cultural de «fracaso» de la clase obrera es bastante diferente y discontinuo de otros modelos. Aunque tenga, en un contexto determinado sus propios procedimientos, sus propias definiciones, su propia estimación de aquellos otros grupos considerados convencionalmente como de más éxito. Y esta cultura de clase no es un modelo neutral, ni una categoría «mental», ni un sistema de variables enfrentado con la escuela desde el exterior.

También he buscado información sobre los chicos del coro, porque me intrigaba de que trataba la película, la cual veré dentro de poco:
En 1949, Clément Mathieu (Gérard Jugnot), profe-sor de música en paro, empieza a trabajar como vigilante en un internado de reeducación de meno-res. Especialmente represivo, el sistema de edu-cación del director Rachin (François Berléand) apenas logra mantener la autoridad sobre los alumnos difíciles. El mis-mo Mathieu siente una íntima rebeldía ante los métodos de Rachin y una mezcla de desconcierto y compasión por los chicos. En sus esfuerzos por acercarse a ellos, descubre que la música atrae poderosa-mente el interés de los alumnos y se entrega a la tarea de familiarizar-los con la magia del canto, al tiempo que va transformando sus vidas para siempre.

Las conclusiones que saqué después de haber visto la película fueron las siguientes:
Entendí como un profesor con sus propias ideas y dinámicas de clase podia transformar un realidad de niños conflictivos. Con la Músic. Esta chocaba con el sistema autoritario que implantaba el director con los niños huérfanos.
Comparando la película con la organización educativa como una máquina de creación de productos destinados al engranaje social.Como organización son aquellas responsables de creaa modelos perfectos de máquinas para dicho engranaje, los que no salen de acuerdo al modelo, lo desperdician, como se ve en la imagen de arriba.
Si la enseñanzas del profesor chocan con el director, llega a ser muy facil despedir a una persona a calmar una multitud. O todo aquello que no esté de acuerdo con el sistema implantado se va a la calle, es por eso que los demás profesores ocultaban sus verdaderas afinidades.


miércoles, 22 de octubre de 2008

21 - Octubre - 2008


Hoy hemos hablado en clase sobre cuatro autores relacionado con Máquina: Taylor, Fayor, Ford, Adam y Morgan.


De
Taylor, sabemos que es ingeniero y matemático. Creo el concepto de organización científica del trabajo, empleando la palabra ciencia en trabajo, lo que él denominó como principio científico del trabajo. Como concepto relevante debemos destacar la dirección científica.De Morgan, estableció los principios básicos de la teoría clásica de la dirección. Como término relevante podemos destacar la máquina militar, y es desde este concepto nace el concepto de jerarquía.

Las ideas más relevantes son: Las personas tienen oficios que se aprenden de padres a hijos. A partir de que Taylor elaboró su teoría la organización social se ve afectada por los principios de Taylor, la ciencia es entendida desde el punto de vista de que todas las partes forman un todo.

Fayor: establece la estructura de la organización. Este autor se centra en la administración de la empresa y no se centra tanto en las obligaciones de los trabajadores, como hacía Taylor.
Los principios de la administración son:
  • Unidad de mando: Cada trabajador tenía que saber perfectamente quién es su jefe y obedecerlo.
  • Las instrucciones tenían que ser claras y estructuradas.
  • Planificación de tareas.
  • Instrucciones por escrito
Las cosas en común que tienen Taylor - Fayor son
  • Única manera de hacer las cosas
  • Estudiar las diferentes posibilidades para hallar la mejor forma
  • Peso de la jerarquía, de la autoridad
  • Los trabajadores solo hacen lo que dicen los jefes.

Henry Ford es una figura importante y representativa del automóvil como máquina (cadena de montaje). La fabricación en cadena, con la que Ford revolucionó la industria automovilística, pues sólo resultaría viable si hallaba una demanda capaz de absorber su masiva producción. Siempre que existiera esa demanda, la fabricación en cadena permitía ahorrar pérdidas de tiempo de trabajo, al no tener que desplazarse los obreros de un lugar a otro de la fábrica, llevando hasta el extremo las recomendaciones de la «organización científica del trabajo» de F. W. Taylor.
Los costes de adiestramiento de la mano de obra se redujeron, al tiempo que la descualificación de la mano de obra eliminaba la incómoda actividad reivindicativa de los sindicatos de oficio y llegaba así a la clave del éxito. Esta residía en su procedimiento para reducir los costes de fabricación: la producción en serie, conocida también como fordismo, consistía en instalar una cadena de montaje a base de correas de transmisión y guías de deslizamiento que iban desplazando automáticamente el chasis del automóvil hasta los puestos en donde sucesivos grupos de operarios realizaban en él las tareas encomendadas, hasta que el coche estuviera completamente terminado.


Adam Smith seencargo de la división del trabajo se profundiza a medida que se amplia la extensión de los mercados y por ende la especialización. Incremento de riqueza debido a que aumenta la destreza de la fuerza de trabajo y se crea la búsqueda para satisfacer el propio interés beneficiaría a toda la sociedad y estará limitado por el propio interés en el prójimo.
Sus aportes más importantes se destacan:
  • La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.
  • El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.
  • La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados.
  • La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.
  • La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.

Se destaca la imagen del reloj porque es una máquina perfecta donde se destacan las variables espacio y tiempo. La jerarquía en la empresa separa al experto de los obreros, el experto es el que tiene los conocimientos y el obrero es una pieza más de la máquina, ambos se complementan.


En cuanto a otras imagenes importantes destacamos a:

Organismo vivo: Maslow: La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs); al nivel superior lo denominó «auto-actualización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs). «La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua».
La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Cerebro Herbert Simon: Se tomó muy en serio la estructura básica de la ciencia económica, esforzándose en definirla como la ciencia de la elección, para lo cual trabajó sobre el proceso psicológico de la toma decisiones. Según Simon la hipótesis básica de la economía neoclásica, la de que los agentes tienden a maximizar los resultados de sus comportamientos, es muy limitada. En la práctica ningún ser humano está continuamente buscando la solución óptima. Aunque deseara hacerlo, el coste de informarse sobre todas las alternativas y la incertidumbre sobre el futuro lo harían imposible.

De acuerdo con Simon, las personas simplemente intentan buscar una mínima satisfacción, es decir, tratan de alcanzar ciertos niveles de éxito para después, poco a poco, ir ajustando esa solución. Esta estructura de pensamiento, que Simon denominó racionalidad limitada, estimuló muchos trabajos posteriores sobre el comportamiento de los individuos, las organizaciones y la sociedad.


lunes, 20 de octubre de 2008

20 - Octubre - 2008

Hola!! Bueno a la pregunta la ¿Qué es un blog? y ¿Qué es alfabetización? No sabia donde contestarla pero como todo lo que haga de esta asignatura lo voy ha poner aquí pues supongo que quedará constancia de ello. Bueno aquí estan las respuestas:

Un blog (bitácora), es un sitio en el que se recopila textos o artículos de uno o varios usuarios, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. En cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo virtual. Pueden ser de muchos tipos como personal, periodísticos, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), político, etc Pueden ser de tipo internautas, es decir, que está abierto a todo el mundo que quiera opinar y puedan participar o de tipo personal que solo puede tener acceso el para comentar simplemente.

La alfabetización es la habilidad de usar textos para comunicarse a través del espacioy el tiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, sólo a la de leer. Los estándares para los que se constituyen los niveles de alfabetización varían entre las diferentes sociedades. Algunas otras destrezas como la informatica o las nociones elementales decálculo aritmético básicas también se pueden incluir.

Durante esta semana mi grupo y yo hemos buscado información de Taylor y de nuestra imagen Máquina la cual hemos sacaado muchas cosas claras. Todo lo que hemos trabajado del tema está reflejado en el blog grupal.

También otra de las cosas en las que he trabajado esta semana individualmente, es en dejar en el debate de la plataforma un comentario relacionado con la asignatura “Educación para la ciudadanía y los derechos humanos” y lo que he comentado es lo siguiente:

Hola!! Voy ha hacer una breve introducción de los bloques que trata de la asignatura "educación para la ciudadanía y derechos humanos" que es una extracción literal del real decreto de 1513/2006, de 7 de Diciembreaplicado a la enseñanza primaria:
Bloque 1:INDIVIDUOS Y RELACIONES INTERPERSONALES Y SOCIALES
Propone un modelo de relaciones basado en el reconocimiento de la dignidad de todas las personas,del respeto al otro aunque mantenga opiniones y creencias distintas a las propias, de la diversidad ylos derechos de las personas.A partir de situaciones cotidianas, se aborda la igualdad de hombres y mujeres en la familia y en elmundo laboral.Un aspecto prioritario, relacionado con la autonomía personal, es siempre la asunción de las propiasresponsabilidades.

Bloque 2:LA VIDA EN COMUNIDAD
Trata de la convivencia en las relaciones con el entorno, de los valores cívicos en que sefundamenta la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, igualdad, ayudamutua, cooperación y cultura de la paz.Trata de la forma de abordar la convivencia y el conflicto en los grupos de pertenencia (familia,centro escolar, amigos, localidad) y del ejercicio de los derechos y deberes que corresponden acada persona en el seno de esos grupos, identificando la diversidad, rechazando la discriminación yvalorando la participación y sus cauces.Asimismo, desde el reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa presente en el entornoinmediato y asumiendo la igualdad de todas las mujeres y hombres en cuanto a derechos y deberes,se puede trabajar el respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio y permiteproporcionar elementos para identificar y rechazar situaciones de marginación, discriminación einjusticia social.

Bloque 3:VIVIR EN SOCIEDAD
Propone un planteamiento social más amplio: la necesidad y el conocimiento de las normas yprincipios de convivencia establecidos por la Constitución.El conocimiento y la valoración de los servicios públicos y de los bienes comunes.o Las obligaciones de las administraciones públicas y de los ciudadanos en su mantenimiento.o Algunos de los servicios públicos y de los bienes comunes reciben un tratamiento específicoadecuado a la edad de este alumnado, es el caso de la protección civil, la seguridad, ladefensa al servicio de la paz y la educación vial.

En mi opinión esta asignatura es muy importante en esta sociedad por su alto nivel de vandalismo, egoísmo...y son los niños quienes se están criando en este ambiente delictivo, y ellos serán los que el día de mañana manejen nuestro país e incluso el mundo. Estoy de acuerdo que los valores morales, el respeto a los demás... y todo lo que forma a un buen ciudadano, se imparta en las clases, pero esto tiene que ser reforzado por las familias ya que son agentes socializadores muy importante.

También os dejo un video en el que el obispo no quiere que se imparta la asignatura, me parece interesante y espero que a vosotros también os lo parezca:http://es.youtube.com/watch?v=l2mquRgpmcY

miércoles, 15 de octubre de 2008

14 - Octubre - 2008

Hola! Esta es mi tercera entrada y voy ha comentar que hicimos en clase y lo que he hecho este día en la asignatura. Hoy en clase hemos elegido las imágenes que nos va a caracterizar nuestros grupos. Mis compañera y yo hemos escogido la imagen de una Máquina.
También se han resuelto cuestiones como si las tareas de la plataforma se hacen en la plataforma y las actividades del blog en el blog. La profesora explicó en los primeros días de clase, que todo lo que hicieras relacionado con la asignatura se podía poner en el blog individual, así que os pongo los puntos que más me han llamado la atención sobre la guía y también lo que he entendido del proyecto vital, ya que era una cuestión y espero que mi respuesta sea lo que ella me comentó:

En mi opinión la Guía tiene muchos puntos que me han llamado la atención como por ejemplo el de conocer la identidad de nuestros estudiantes. Pienso que tiene que ver con la asignatura pero la profesora nos ha explicado que es para acercarse a nosotros como persona en vez de profesora simplemente.
Otro de los puntos que me ha llamado la atención es la actitud de búsqueda y análisis reflexivo. Eso es bueno porque así adquirimos competencias que nos hace mucha falta para los tiempos venideros.
Otro es desenmascarar el potencial emocional de los estudiantes, para acercarnos al conocimiento ético personal del alumno y… pienso lo mismo que el punto de la identidad.
Los puntos mencionados están en la parte de objetivos.

Respecto a la metodología los puntos más característicos en mi opinión.
También para la asignatura es imprescindible buscar en las bibliotecas virtuales como la de la facultad y eso nos ayudara a desenvolvernos como investigadores, saber recurrir a los recursos necesarios de la web y, como ya he dicho antes, es una competencia necesaria.

El enfoque que se quiere dar a esta herramienta es un aprendizaje colaborativo, en la que se incorporan ejercicios de autoevaluación interactivos… en mi opinión con la autoevaluación se pretende que el alumnado sea crítico con su trabajo realizado. Entonces esta es una buena oportunidad para desarrollar nuestra capacidad crítica que nos servirá para nuestro trabajo el día de mañana o incluso para diario.

A lo que se hace mención en el desarrollo sobre vivir tres momentos diferentes en la evolución o construcción del conocimiento de los estudiantes, lo que he sacado en claro es que el blog grupal es el durante, pero no me ha quedado claro que es el blog individual (si es presente o futuro). Bueno aunque en el programa te explica el primer momento que es la comprensión de la actividad para llevarla a cabo, el segundo momento el desarrollo y el tercer momento es la reflexión. Eso lo tengo claro pero mi duda es a que momento corresponde el blog individual y las actividades de la enseñanza virtual.

En el apartado de técnicas de evaluación mi interés se centra en las capacidades de organizar y planificar, trabajar en equipo a través de las W.2.0 grupales y compromiso ético. Creo que son importantes no solo para esta asignatura sinon para todas las que nos quedan e incluso fuera ya de la facultad.

Con respecto al PROYECTO VITAL he encontrado muchas páginas relacionadas con el tema, pero ninguna me resuelve mi duda. En una ponía que “no es reciprocidad” pero estaba dando su punto de vista hacia un tema, así que he cogido este termino para realizar mi concepto sobre proyecto vital, y he llegado a la conclusión de que es un compromiso reciproco entre la profesora y yo, es decir, que ella me califica dependiendo del grado de compromiso e implicación que tenga yo en la asignatura, a la hora de realizar las actividades propuestas por ella. Cuantas más actividad se hagan más calificación se obtendrá con respecto a otra persona que no haya realizado la misma cantidad de actividades que tu.
Por lo tanto yo me comprometo a seguir la asignatura diariamente, tener un compromiso con mis compañeros de trabajo, con las fechas de entregas, con todo lo que diga la profesora, y los puntos que me han llamado la atención…, para conseguir la nota que me merezca. Si no cumplo con estos objetivos, lo más lógico es que no supere la asignatura.

jueves, 9 de octubre de 2008

07 - Octubre- 2008

Hoy ha explicado como va ha ser su asignatura. Vamos a trabajar con la plataforma de la facultad, que ya tenemos dos actividades para hacer y también hacer un blog grupal junto al blog individual. Para orientarme de como hacerlo, he visitado los blogs de las compañeras del año pasado.
Las actividades propuestas son sobre la identidad y que nos gusta o desagrada de la guía. Después en el blog de Dolores tenemos que hacer una entrada diciendo que es organización y educación basándonos en un documento “origen”.
También he visto el blog de compañeros míos que ya han hecho entradas en sus blog y no se donde poner la pregunta de organización o si esas definiciones son del documento “origen”.
Lo que he entendido, es que con en este blog individual, tienes que poner todo lo que haces en la asignatura. Por esa razón os dejo escrito caracterizacion juvenil y también las preguntas de organización:

CARACTERIZACIÓN JUVENIL : ESTILOS DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

Nuestra propuesta de trabajo viene determinada por la necesidad de conocer, todo lo que sea posible a los estudiantes. Nosotros, seguimos necesitando identificar las creencias, teorías implícitas, aspiraciones y expectativas, motivación, afectos y emociones, responsabilidades y desarrollo personal. Para ello, seguiremos confeccionando una serie de instrumentos que nos puedan propiciar toda esta información válida y útil. En primer lugar, contextualizaremos nuestros instrumentos: cuestionarios, historia de vida y entrevistas.CARACTERIZACIÓN JUVENILESTILOS DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO
1. Me considero con la “mente amplia”.
Si, siempre me gusta aprender todo tipo de cosas ya que eso me sirve para sentirme realizada e irme a dormir pensando que he aprendido una cosa nueva.
2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.
Si, siempre que sean gratificantes y buenas experiencias, desde luego que no sean arriesgadas.
3. Soy una persona de:”aquí y ahora”.
Bueno depende, para los trabajos suelo serlo, sobre todo en los grupales, pero para la vida no porque hay que pensar en el futuro.
4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.
Si, pero si estoy muy agobiada, no. Sino que prefiero dejarla para más adelante, sin agobios para que me salga bien porque si la hago en el momento me sale mal.
5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.
Si, están entretenidos y para realizarlos requieren mucha coordinación y eso me gusta y también conoces a tus compañeros de trabajo.
6. Me gusta estar haciendo cosas, no soporto la inactividad.
Bueno, algunas veces me gusta la inactividad cuando he realizado mi trabajo y puedo permitírmela.
7. Prefiero guardar mis opiniones para mí.Si, aunque a veces las tengo que decirlas porque creo que son importantes.
8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.
Si, porque se aprende mucho y te ayuda para poder expresarte y exponer tus propios trabajos, saber explicarte....
9. Me gusta hablar con datos en la mano.
Si, porque son más exactos.
10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.
Si, como una guía de trabajo, por eso me hago una lista de los pasos que hay que hacer y de cómo hay que hacerlos, pero de todas formas aunque no lo tenga claro busco información sobre el tema para no andar perdida.
11. Me gusta escuchar a los demás.
Si, porque de las experiencias ajenas se aprende y además aprendes a empatizar.
12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.
No, porque me pongo nerviosa y no se me explicar. Pero si hay que hacerlo me concentro y lo hago.
13. Me gusta trabajar solo.
Depende para qué. Para un trabajo amplio me gusta trabajar con mis compañeros, ya que pueden aportar datos relevantes en el trabajo, en cambio yo sola no podría reunir los datos suficientes, aunque se podría hacer. Y no tienes problemas de quedar y demás.
14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.
Si, para así organizarme mi tiempo y lo que tengo que hacer.
15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.
Si, porque las podría incluir en mis prácticas, eso hace que sea un trabajo más efectivos y exacto.
16. A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.
Si tengo tiempo las perfecciono, si no simplemente están bien.
17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores.
Si.
18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.
Creo que lo son, depende de quienes sean.
19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.
Si, porque así se hace un trabajo más efectivo que un trabajo poco organizado.
20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.
Si, soy muy curiosa, además aprendo de esas cosas y me siento realizada.
21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.
Si, porque sino ¿de que serviría hacerlas?
22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.
Si, porque sino se me acumulan y no se hacen bien.
23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza.
Si, pero dentro de lo posible.
24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.
Si, porque quieras o no son experiencias pero desagradables y sabes que no las tienes que hacer mas.
25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.
Si, es la vía más segura.
26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.
Si, eso es esencial para no perder mi tiempo, ni el de los demás. Después siempre hay tiempo para uno mismo, pero si se involucra a más personas, se va al grano para no perderlo.
27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar…
Me gusta ya que te llenas poco a poco de conocimiento, y te sientes realizada.

Ahora os pongo las respuestas a los interrogantes :
¿Cuál es el origen de las Organizaciones Educativas? Supongo que surgen por la necesidades de una población desorganizada en el tema de educación, por los conocimientos que ofrecía la educación y no eran del todo claros y sus diversas motivaciones para aprender de su propia civilización y de otras tantas.
¿Qué es una organización? Creo que son actividades dirigidas, ordenadas o coordinadas racionalmente para alcanzar un fin. Hay involucrados más de un miembro o incluso uno solo. Es decir, frente a un proyecto común se definen las ideas y después hay que planear como lograrlas. Para ello se necesita la coordinación eficaz de sus miembros o incluso si es uno solo se tiene que agrupar y ordenar las actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos.
Hay muchos tipos de organizaciones como: Organización como mecanismos, organismos, cerebro, cultura y liderazgo, sistema de poder, cárcel psíquica…
¿Qué es educación? Pienso que es un proceso multidireccional en el que se transmiten conocimientos, valores... No sólo se produce a través de las palabras sino son aquellas que están presentes en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

Día 30- Octubre -2008:

Hoy ha sido la presentación de la asignatura “Organización y gestión de Centros”. Estoy intrigada de cómo puede ser esta asignatura, de qué trata y cual va ha ser su metodología. La profesora de esta asignatura se llama María Dolores Díaz Noguera.
Hicimos la primera dinámica de grupo, que consistía en lanzarnos unos a otros una pelota de papel para presentar a nuestros compañeros y ellos a nosotros, que anteriormente habíamos entrevistado con tres preguntas que nos dijo la profesora.
Nos ha dicho que para ser presencial debemos mandarle un correo comunicándoselo.
También nos ha comentado que tenemos que crear nuestro propio blog que será la base donde vamos a trabajar nuestra asignatura.
Espero que esta asignatura nos ayude a desenvolvernos por la red buscando información para proyectos, ocio, trabajos… y por supuesto adquirir esas competencias que nos proporciona la informática, importantes para nosotros y para nuestro futuro ya que después tendremos que trabajar con estas competencias.
Bueno pues aquí estoy con mi blog, curioseando para poder hacerlo. Lo que pasa que al inicio de mi blog dice que está bloqueado. Pero bueno se le da a continuar y se puede ver mi blog.
Saludos